Carrera de Psicología

Extensión de la:

Carrera de Psicología

La carrera de Psicología en el núcleo Aragua de la Universidad de Carabobo se orienta hacia la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo humano integral y el respeto por los Derechos Humanos. Su visión destaca la preparación de psicólogos(as) capaces de intervenir en diversos contextos individual, familiar, comunitario y social tanto en situaciones de salud mental como en procesos de crecimiento personal. La misión del programa enfatiza la formación de psicólogos proactivos, con habilidades para transformar realidades mediante la participación activa en equipos multidisciplinarios.

 Estos profesionales están capacitados para aplicar métodos psicológicos en áreas de salud, educación y organizaciones, promoviendo estilos de vida saludables y el bienestar colectivo

Misión

Formar profesionales proactivos en Psicología, altamente calificados para el desarrollo integral y el bienestar del ser humano en todos sus contextos de relaciones, demostrando actitudes constructivas y transformando mediante la activa participación socio comunitaria e institucional las realidades para un nuevo ser humano, a través de la orientación, la aplicación y la evaluación de métodos y/o procedimientos psicológicos específicos, en equipos multidisciplinarios de salud, de educación y organizacionales, en función del  mejoramiento de estilos y modos de vida del individuo, su familia y el desarrollo de comunidades saludables.

Visión

Ser un programa de formación de Licenciados(as) en Psicología que impulsen como paradigma el desarrollo humano integral con profunda sensibilidad humana y máximo respeto por los Derechos Humanos a través de la formación de un profesional líder en la promoción, prevención y asistencia psicológica de las personas con y sin alteración de su salud mental en sus contextos individual, de pareja, familiar, comunitario y social, así como de las personas que necesiten desarrollarse constructivamente en ellos.

PERFIL PROFESIONAL

Definición operacional del licenciado(a) en psicología

El Licenciado(a) en Psicología es un profesional universitario de carrera larga (5 años), involucrado en el área de la Ciencias de la Salud y de las Ciencias Sociales, competente para proceder con base científica y ética en el abordaje e intervención clínico-social individual y grupal, en la promoción de acciones y espacios para el desarrollo saludable del individuo, la familia, las organizaciones y los contextos social comunitarios. Para ello, el psicólogo incentiva procesos de reflexión individual y colectiva en la transformación y el mejoramiento de la conducta humana, a través de la investigación, la detección de necesidades, la planificación, la sistematización y evaluación de programas y actividades de fomento, prevención y abordaje de los aspectos cognitivos y afectivos relacionados con la salud integral -física, emocional, social y espiritual- de la población. Este abordaje e intervención se realiza mediante el diseño, aplicación y evaluación de estrategias, técnicas y procedimientos psicoterapéuticos, clínicos, socio comunitarios, etnoculturales, ecológico ambientales, educativos y organizacionales, conforme al articulado vigente de la Ley de Ejercicio de la Psicología, en especial en sus capítulos I y II.

Perfil del licenciado(a) en psicología

El Licenciado(a) en Psicología, egresado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, incentivará procesos de reflexión individual y colectiva en la transformación y el mejoramiento de la conducta humana, a través de la investigación, la detección de necesidades, la planificación, la sistematización y evaluación de programas y actividades de fomento, prevención y abordaje de los aspectos cognitivos y afectivos relacionados con la salud mental integral, emocional, social y espiritual de la población.
Tendrá una sólida formación técnica-científica-profesional, un alto nivel de autoestima, sensible con gran capacidad de superación personal, familiar y profesional e interés en el estudio de contextos y poblaciones diversas para mantenerse actualizado. Poseerá un alto nivel de identificación con la salud mental y colectiva de las comunidades, con destrezas en el manejo de las metodologías, técnicas y procedimientos específicos de la Psicología y la Psicología social comunitaria, de las ciencias sociales y humanas que resulten pertinentes en su ejercicio.

VALORES

En el sentido de conjugar las situaciones personales, familiares y sociales, con las exigencias nacidas del ejercicio de la profesión, vista como una misión que se ha aceptado libre y espontáneamente, a través de:

  • Indagar las necesidades presentes y futuras en las comunidades.
  • Demostrar interés por las condiciones de salud en las comunidades.
  • Demostrar iniciativa para crear y desarrollar conductas saludables en la comunidad.
  • Demostrar respeto a la dignidad humana, enfatizando el derecho de todo hombre a la salud.

Comportamiento solidario, respetuoso, afectivo hacía los usuarios, familiares y miembros de la comunidad, a través de:

  • El establecimiento de relaciones personales, respetando a cada individuo independientemente de su condición física, mental o social.
  • Entender el sufrimiento que aflige a individuos, familias y comunidades.
  • Brindar la asistencia y el apoyo requerido a individuos, familias y comunidades.

En las acciones personales y profesionales, entendida como el cumplimiento efectivo (eficaz y eficiente) de las acciones que corresponda ejecutar, a través de:

  • Programar de reuniones y consultas en el servicio de Psicología.
  • Cumplir de todas las actividades programadas en la atención de las personas que requieran los servicios de Psicología.
  • Aceptar la corrección de los errores y sus consecuencias.
  • Puntualidad en el trabajo.

Utilización de manera adecuada de los recursos físicos, humanos y financieros en la obtención de los mejores resultados en cuanto a la promoción y prevención de la salud psicológica, a través de:

  • Capacitación permanente para el desempeño de las funciones.
  • Excelencia como meta profesional en la búsqueda de superación de las actuales condiciones de vida.
  • Calidad en sus acciones profesionales, basada en los adelantos científicos, tecnológicos y humanísticos.
  • Indagación de las necesidades presentes y potenciales en las comunidades.
  • Interés por las condiciones de la salud psicológica en las comunidades.
  • Iniciativa para favorecer el desarrollo de actitudes y conductas saludables en la comunidad.
  • Distinguirse por la calidad en la ejecución de sus acciones, basada en los adelantos científicos, tecnológicos y humanísticos.

Entendido como la integración interdisciplinaria y organizada del personal comprometido en alcanzar altos niveles de efectividad, a través de:

  • Saber escuchar a los demás miembros del equipo.
  • Aportar ideas para la solución de problemas.
  • Distinguirse por la participación y colaboración voluntarias en el trabajo.
  • Demostrar capacidad de liderazgo para el logro de metas.

Entendida como la ejecución de actividades apegadas a principios éticos y morales basados en la concepción del bien como sustento de la felicidad, a través de:

  • Demostrar honestidad en todas sus actuaciones
  • Demostrar sinceridad en las relaciones con los demás.
  • Demostrar confidencialidad, guardando la máxima discreción acerca de los temas que sean sometidos a su consideración.

Esfuerzo por la actualización de los aprendizajes en términos profesionales, científicos y gremiales, a través de:

  • Interés por la investigación, sus resultados y aplicabilidad.
  • Disposición y apertura para los aprendizajes.
  • Solidaridad en la transmisión y reflexión de los aprendizajes adquiridos.

Identificar de los puntos principales en una situación compleja que exija tomar decisiones, a través de:

  • Reunir, analizar e interpretar información relevante.
  • Considerar previamente los impactos positivos y negativos de las decisiones, en los diferentes contextos de actuación profesional.
  • Proponer cursos de acción con sus diferentes opciones, a partir de los análisis e interpretaciones realizados a la información recopilada.
  • Evaluar el impacto de las decisiones en conjunto con las personas involucradas en las mismas.
  • Tomar decisiones de emergencia o difíciles cuando sea imprescindible.
  • Elementos especificados en el Código de Ética del Psicólogo de Venezuela.

COMPETENCIAS

Cognoscitiva

Relacionada con la construcción de teorías y modelos. Constituida por aspectos teóricos-conceptuales de la psicología relacionados con el conocimiento de los procesos psicológicos básicos, el desarrollo histórico de la disciplina, las teorías psicológicas, los supuestos filosóficos en las que se sustentan las teorías psicológicas y los aportes de otras ciencias.

Comunicativa

Comprensión de los procesos generales de comunicación humana, el establecimiento de relaciones armoniosas y el uso adecuado del lenguaje mediante la redacción adecuada de ensayos, monografías, informes y otros escritos; expresando adecuadamente sus ideas, utilizando la terminología científica y propia del área.

Competencia para el diseño

planificación, ejecución y control de programas de acción psicológicas dirigidas a investigar, detectar necesidades, sistematizar y evaluar programas y actividades de fomento, prevención y abordaje de los aspectos cognitivos y afectivos relacionados con la salud integral -física, emocional, social y espiritual- de la población.

Competencia para Integrar

Esta competencia estará relacionada con la manera de hacer síntesis coherente de los factores biológicos, psicológicos y sociales en los procesos estudiados para dar respuesta a la complejidad de los mismos. Esta capacidad permite que el profesional se relacione adecuadamente con otras disciplinas en términos conceptuales y procedimentales.

Competencia Investigativa

Facilita la explicación, comprensión y uso de los procedimientos de descripción, comprobación, corroboración y control para estudiar los procesos que son de su interés, a través de los métodos de investigación y los métodos de recopilación, organización, análisis e interpretación de información cuantitativa y cualitativa, así como de información psicométrica.

Competencia Tecnológica

Mediante el manejo de los instrumentos, máquinas y equipos específicos de su profesión y de la informática (TICS) para la ayuda clínica y social.

Competencia Lingüística

Para comprender textos en una segunda lengua, en especial el inglés técnico.

Competencia Socio-humanística

A través del vivenciar en todas sus actividades los valores establecidos para el ejercicio de la profesión.

En su desempeño general, el Psicólogo(a) deberá lograr las competencias mencionadas

competencias Psicólogo