Bienvenido a la:
Escuela de Bioanálisis
Información de la
Escuela de Bioanálisis
ara el año 1974 comienza a funcionar la Extensión del Núcleo Aragua de la Universidad de Carabobo, en terrenos donados por el Instituto Agrario Nacional, ubicados en La Morita, Distrito Mariño del Estado Aragua. La edificación inicial serviría de base para la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, iniciando sus actividades el 16 de septiembre de ese mismo año.
En vista que la matrícula estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Salud en Valencia presentó un incremento considerable y toda vez que el espacio físico existente en el área de Bárbula era insuficiente para atender la creciente demanda, se determina el traslado de 300 estudiantes al Núcleo Aragua, dándose en esta forma el origen a las actividades de la Facultad de Ciencias de la Salud en el Núcleo Aragua.
Para finales del año 1975 se dio inicio al primer III Semestre de Medicina y el 13 de febrero de 1976 comienza el primer III Semestre de Bioanálisis, creándose así lo que podría constituirse en una quinta Escuela de Bioanálisis del País, adscrita a la Universidad de Carabobo, con un Pensum exactamente igual al de la Escuela de Bioanálisis de Valencia y teniendo como Coordinador de la Carrera al Lic. Guillermo Gubaira, quien se considera como su fundador administrativo. Para el año 1978 se encarga como Decano el Dr. J. Witremundo Torrealba (†) quien desarrolla una gran labor en pro de los intereses del Núcleo y en su gestión se cambia la estructura organizativa de la Facultad de Ciencias de la Salud y este Núcleo designa un Director y Coordinadores de: Docencia, Extensión y Servicio, Estudios para Graduados e Investigación y crean once (11) Departamentos donde estaban adscritos todos los programas docentes afines de las Carrera de Bioanálisis y Medicina.
Se desarrollan normalmente las actividades del IV Semestre y se da inicio al V Semestre el 10 de enero de 1978 con 13 estudiantes, para ese período la Escuela contaba con 67 estudiantes. Para el lapso 1978-1979 continúa el avance de los estudios, a pesar de las dificultades presupuestarias que se hacían cada vez mayores pues se requería la implantación de nuevos laboratorios, dotación de equipos, reactivos y contratación de personal tanto docente como administrativo. Esta grave situación motiva a los estudiantes y el 27 de octubre de 1979 se convoca a una Asamblea General de Estudiantes y se acuerda la creación del Centro de Estudiantes de Bioanálisis, efectuándose los trámites y elecciones pertinentes.
Para este momento (1979) se llegó a la obligante necesidad de realizar las Pasantías Docentes (IX Semestre) en Valencia ya que no se contaba con una infraestructura adecuada para realizarlas en Aragua y los estudiantes deberían retornar al Núcleo para realizar el X Semestre de Pasantías Hospitalarias en los Institutos Asistenciales, disponibles en el Estado Aragua. En este mismo año renuncia el Lcdo. Guillermo Gubaira a la Coordinación de la Carrera de Bioanálisis y en la nueva estructura organizativa del Núcleo asume sus funciones el Director de Docencia.
En vista de que no se previó en esta nueva estructura un Departamento Clínico de Bioanálisis, las Pasantías se encuentran adscritas a 3 departamentos diferentes: Medicina Preventiva y Social, Ciencias Funcionales y Medicina, lo que dificulta la organización de las mismas y por lo cual la Dirección del Núcleo se vio en la imperiosa necesidad de nombrar en enero de 1980 a la Lcda. Trina Sandoval como Coordinadora del Área de Pasantías I y II.
Para el mes de julio 1980, la referida profesora presenta un Proyecto de Organización de las Pasantías I; para el 29 de agosto de 1980 comienzan las Pasantías II en el Estado Aragua en los módulos asistenciales de Villa de Cura, San Francisco de Asís, Hospital Central de Maracay y Hospital José María Benítez de La Victoria.
El 22 de mayo de 1981 egresa la “I Promoción de Licenciados en Bioanálisis”, apadrinada por el Lcdo. Guillermo Gubaira, e integrada por once (11) estudiantes.
Para este año hay cambios administrativos y se vive una de las mayores crisis presupuestarias, lo que trae como consecuencia la paralización de actividades docentes en la Escuela de Bioanálisis del Núcleo Aragua, por un tiempo de 9 meses. Se inician nuevamente, gracias al trabajo en equipo que realizan las autoridades universitarias y un grupo de profesores de Bioanálisis del Núcleo Aragua al aunar esfuerzos a las actividades que venía desarrollando el Comité Pro-defensa de los Estudios de Bioanálisis, conformado por los integrantes de la IV Promoción.
Es de reconocer que fue esta presión estudiantil organizada, la que dio gran parte de los frutos para reiniciar la Carrera de Bioanálisis, así egresa en octubre de 1983 la III Promoción de Licenciados en Bioanálisis “Lic. Juan Luis León” integrada por 8 estudiantes y para el 01 de junio 1984 egresa la IV Promoción de Licenciados en Bioanálisis “Lic. Yaniska Franquiz y Eudomario Alcántara” conformada por 12 estudiantes.
Cabe destacar, que estos 12 graduandos con la inquietud permanente de buscar solución al problema de espacio físico que vive la Carrera de Bioanálisis del Núcleo se dirigieron a instituciones tales como: Instituto Nacional de la Vivienda, Concejo Municipal del Dtto. Girardot, Corporación de la Pequeña y Mediana Industria, Gobernación del Edo. Aragua y Cámara de Comercio e Industrias del Edo. Aragua, en solicitud de un local que reuniera las condiciones necesarias para la realización de las Pasantías Docente Asistenciales, y es así como, con el aval del Ciudadano Rector de esta Casa de Estudios, a partir de noviembre 1982 realizaron gestiones con esta finalidad
Nuestra Misión
Formar ética, holística e integralmente profesionales del Bioanálisis de pre y postgrado, que cumplan funciones de analista, investigador, agente de cambio social y gerente; contribuir al progreso y desarrollo regional y nacional a través de programas de extensión y servicio; generar conocimiento científico y tecnológico adaptado a las necesidades de la sociedad; y fortalecer el desarrollo organizacional de la institución.
Nuestra Visión
Ser la institución académica, científica, dinámica, proactiva y competitiva de reconocida excelencia nacional e internacional; abierta a las corrientes del pensamiento universal, generadora de conocimientos. Dedicada a la formación integral de un profesional con pensamiento crítico. Fortalecida en sus programas de investigación básica y aplicada; de referencia bioanalítica y comprometida indisolublemente con la comunidad.
Objetivo General
Gerenciar los procesos técnicos-administrativos, necesarios para el buen funcionamiento de las actividades académicas, haciendo uso racional de los recursos disponibles.
Función
Función 1
Establecer lineamientos de actualización en materia curricular en acuerdo con el Comité de Currículo de la Escuela, la Dirección de Currículo de la Facultad del Núcleo Aragua y la Universidad
Función 2
Coordinación de Actividades deportivas y culturales conjuntamente con el Director de Extensión y Relaciones Interinstitucionales del Núcleo Aragua.
Función 3
Participación en las actividades académicas convocados por la autoridad competente
Función 4
Fomentar la integración de la Escuela de Bioanálisis del Núcleo Aragua con los diferentes organismos de salud y educación.
Función 5
Fomentar las actividades tendientes a la proyección de la Escuela de Bioanálisis del Núcleo Aragua hacia la comunidad.
Función 6
Provisión de los recursos humanos y materiales necesarios para la ejecución de las actividades de docencia.
Función 7
Promoción de servicios de extensión que presta los laboratorios.
Función 8
Propuesta de planes de mejoramiento profesional, formación técnica y capacitación laboral para el personal académico y administrativo.
Organigrama

Logo Escuela de Bioanálisis
El escudo fue aprobado por el Consejo de Escuela en su sesión Nro. 82 de fecha 09 de mayo de 1994. Nueve años después, por solicitud de la Directora de Escuela de la época, Prof. María Lizardo, el Consejo de Escuela en su sesión del 17 de febrero de 2003, aprueba dar continuidad a los trámites para la legalización del Escudo de la Escuela de Bioanálisis Núcleo Aragua, siendo aprobado por el Consejo de la Facultad de Ciencias de la Salud de fecha 16 de mayo de 2003. En la primera imagen se encuentra el diseño original hecho a mano y se explican cada uno de los componentes del escudo, mientras que en la segunda imagen se muestra la versión digitalizada del mismo, realizada por William Heredia .

Prof. Omaira Figueroa H.
Nace el 30 de Julio de 1945 y fallece el 12 de diciembre del 2011.
1978 – Ingresa a la Universidad de Carabobo, Departamento de Morfología Normal y Patológica, donde se desempeña como: Jefa del Departamento, Miembro de la Comisión Evaluadora de Credenciales para el Ingreso Docente, Coordinadora de la Comisión de Docencia, Representante Profesoral y Coordinadora de las Asignaturas Biología I y Biología II.
1985 – Inicia estudios de Maestría en Educación Superior en el Instituto Pedagógico Rafael Escobar Lara (hoy UPEL Maracay).
1987 – Recibe el titulo de Magíster en Educación Superior, Mención Docencia con la Tesis titulada: “Análisis Comparativo de Políticas de Educación Superior en Venezuela y Cuba. La Enseñanza de la Embriología en Ciencias de la Salud”.
1988/1994 – Primera Directora de la Escuela de Bioanálisis Núcleo Aragua; durante su gestión se destaca:
Organiza y Apertura las Sesiones de los Consejos de Escuela.
Inicia el Diseño Curricular de la Carrera de Bioanálisis, fundamentado en 4 Roles: Analista, Investigador, Administrador y Agente de Cambio Social.
Logra las Pasantías en el Sector Industrial para el 5° Año de la Carrera.

1997 – Designada Comisionada del Rector Núcleo Aragua; durante su gestión se destaca:
▪️Construcción del Módulo Docente Asistencial en el Hospital Central de Maracay e inicio de la construcción del Edificio de Aulas SALUS.
▪️Coordina la Comisión del Proyecto para la “Creación de la Facultad de Ciencias de la Salud Núcleo Aragua”.
2000 – Se Jubila y sigue activa en la Comisión Curricular.